Popularizando el conocimiento
Popularizando el conocimiento

Popularizando el conocimiento

#Podcast sobre la ciencia y la tecnología en la cultura. Sitio: http://motuslab.xyz/
Basura para unos, fuente de energía para otros
14 March 2023
Basura para unos, fuente de energía para otros

¿Qué pasa con la basura que dejamos para que se la lleve el camión? ¿De verdad es basura y no tiene ya algún uso? Hoy platicamos sobre la Economía Circular, qué es y cómo puede ayudarnos a aprovechar nuestros residuos y generar hasta biocombustibles a partir de ellos.


T5E2 


*** 


Conversión de residuos orgánicos mediante un esquema de biorrefinería en biocombustibles y productos de valor agregado: Panorama y perspectivas. VC Rabell, CG Antonio, JFG Trejo, AAF Pérez. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, 2022.


Perspectives on circular economy in the context of chemical engineering and sustainable development. Natalia A Cano Londoño y H Cabezas. Current Opinion in Chemical Engineering, 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.coche.2021.100738 


Bioenergy and bio-products from bio-waste and its associated modern circular economy: Current research trends, challenges, and future outlook. Jain, A., Sarsaiya, S., Kumar Awasthi, M., Singh, R., Rajput, R., Mishra, U. C., Chen, J., y Shi, J, Fuel, 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fuel.2021.121859 


***


El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion fue escrito por Valeria Caltzontzin Rabell y la edición de audio por Nadia Cea. Agradecimientos por la revisión a Raúl Romero, Pedro Lobato y Christopher Cedillo.


***


¡Sigue estas redes!


Divulgación de la ciencia y a veces cosas de arte: https://www.instagram.com/colectivomotus


https://blog.motuslab.xyz/


colectivomotus@gmail.com


Medicina personalizada
19 July 2022
Medicina personalizada

Las medicinas especializadas representan una gran oportunidad para la mejora en tratamientos y sobre todo para la predicción y prevención de distintas enfermedades.

 T4E11 

 

 *** 

 Bibliografía de consulta y lecturas recomendadas:

 Hernández, M., Oropeza, R., Sierra Campos, E., & Balagurusamy, N. (2014). Metanógenos: Una Perspectiva de su Fisiología con Respecto a Evolución de la Vida. Fronteras En MicrobiologíaAplicada,May2016,151–184. https://www.researchgate.net/publication/340720264_Metagenomica_Concepto_y_Apl icaciones_en_el_Mundo_Microbiano

 Alós, J. I. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 33(10), 692–699. https://doi.org/10.1016/J.EIMC.2014.10.004

 Organización Mundial de la Salud. (2020, February 31). Resistencia a los antibióticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3t icos

 NHS. (n.d.). NHS England » Personalised medicine. Retrieved November 11, 2021, from https://www.england.nhs.uk/healthcare-science/personalisedmedicine/

 Collins, F. S. (n.d.). Medicina personalizada | NHGRI. Retrieved November 11, 2021, from https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Medicina-personalizada

 ***

 El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion y la voz fueron realizados por Lizbeth Valdez Salgado, Natalia Frías Reid, Paola Jiménez Arenas; la edición de audio por Nadia Cea y Vicente Castillo. La ilustración de portada, por Andrés Yánez. Agradecimientos a Teresita Guevara, Pedro Lobato, Valeria Caltzontzin Rabell y Christopher Cedillo por la revisión y comentarios del contenido.

 



 ***

 ¡Sigue estas redes!

 Divulgación de la ciencia y a veces cosas de arte: https://www.instagram.com/colectivomotus

 El de la voz y guion de este episodio, IG: lizbethvaldez_, nat_frias, pao78ja Grupo: Sebiotec Querétaro

 Correo electrónico: sebiotec.qro@gmail.com

 Redes: @sebiotec.qro

 https://blog.motuslab.xyz/

 colectivomotus@gmail.com


Patógenos superresistentes en nuestra comida
15 July 2022
Patógenos superresistentes en nuestra comida

¿Sabías qué patógenos super resistentes pueden estar contaminando los alimentos que nos comemos? Hoy en día, la resistencia de patógenos a antibióticos es uno de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial, ya que esto complica el uso y eficiencia de los antibióticos en tratamientos para combatir las enfermedades que estos generan.


T4E10 




*** 


REFERENCIAS


DOF. (1997). NOM-040-ZOO-1995. Norma oficial mexicana, especificaciones para la comercialización de sales Puras antimicrobianas para uso en animales o consumo por estos. Retrieved from http://publico.senasica.gob.mx/?doc=516


Doyle, M. E. (2015). Multidrug-resistant pathogens in the food supply. Foodborne Pathogens and Disease, 12(4), 261–279. https://doi.org/10.1089/fpd.2014.1865


Duong, V. T., Nhu, T. D. H., Tuyen, H. T., Campbell, J. I., Van Minh, P., Le Phuc, H., & Baker, S. (2020). Genomic Serotyping, Clinical Manifestations, and Antimicrobial Resistance of Nontyphoidal Salmonella Gastroenteritis in Hospitalized Children in Ho Chi Minh City, Vietnam. Journal of Clinical Microbiology, 58(12), 1–15.


Gebreyes, W. A., Wittum, T., Habing, G., Alali, W., Usui, M., & Suzuki, S. (2017). Spread of Antibiotic Resistance in Food Animal Production Systems. In Foodborne Diseases: Third Edition (Third Edit). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385007-2.00004-8


Godínez-Oviedo, A., Cabrera-Díaz, E., Palacios-Marmolejo, A., Pérez-Covarrubias, O.B Vargas Daniel, R., Tamplin, M. L., Bowman, J., & Hernández-Iturriaga, M. (2021). Detection, quantification, and characterization of Salmonella enterica in mango, tomato and raw chicken purchased in the central region of Mexico. Journal of Food Science, 87(1), 370-382.


Tang, K. L., Caffrey, N. P., Nóbrega, D. B., Cork, S. C., Ronksley, P. E., Barkema, H. W., ... & Ghali, W. A. (2017). Restricting the use of antibiotics in food-producing animals and its associations with antibiotic resistance in food-producing animals and human beings: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Planetary Health, 1(8), e316-e327.


OMS. 2017 Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos. from https://www.who.int/es/news/item/07-11-2017-stop-using-antibiotics-in-healthy-animals-to-prevent-the-spread-of-antibiotic-resistance#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,prevenir%20enfermedades%20en%20animales%20sanos.


Parisi, A., Crump, J. A., Glass, K., Howden, B. P., Furuya-Kanamori, L., Vilkins, S., … Kirk, M. D. (2018). Health Outcomes from Multidrug-Resistant Salmonella Infections in High-Income Countries: A Systematic Review and Meta-Analysis. Foodborne Pathogens and Disease, 15(7), 428–436. https://doi.org/10.1089/fpd.2017.2403


WHO. (2015). FoodborneDiseaseBurden. Retrieved July 19, 2018, from https://extranet.who.int/sree/Reports?op=vs&path=/WHO_HQ_Reports/G36/PROD/EXT/FoodborneDiseaseBurden


***


El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion y la voz fueron realizados por Angélica Godínez Oviedo; la edición de audio por Nadia Cea y Vicente Castillo. La ilustración de portada, por Andrés Yánez. Agradecimientos a Emilio y Valeria Caltzontzin Rabell y Christopher Cedillo por la revisión y comentarios del contenido.




APOYO DEL CONTENIDO, POR PARTE DE LA AUTORA


El estudio mencionado en este episodio corresponde al aparte del trabajo de investigación financiado con el fondo FORDECYT-PRONACES/64377/2020, CONACYT




***


¡Sigue estas redes!


Divulgación de la ciencia y a veces cosas de arte: https://www.instagram.com/colectivomotus


El

Medicina espacial
28 June 2022
Medicina espacial

La  tecnología espacial ha generado diversos avances en materia Aeronáutica, y de   la misma forma, lo ha hecho en la Salud. La medicina espacial es la práctica   de la medicina en el espacio exterior, para prevenir o controlar la   exposición a los peligros que pueden causar problemas de salud a los   astronautas, y utilizar los conocimientos adquiridos para la salud de las   personas en la Tierra.

   T4E9



   ***

   Lecturas recomendadas



   Agencia Espacial Mexicana. (2016). Medicina Espacial. Recuperado de   https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/Medicina_Espacial.pdf   



   Carrillo-Esper, R., Orozco-Serna, B., Vázquez-Torre, F. &   Mendieta-Jiménez, Francisco Javier. (2017). Tecnología espacial aplicada a la   salud. Revista de la Facultad de Medicina (México), 60(5), 45-51. Disponible   en:   http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000500045&lng=es&tlng=es.   

   ***

   El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion y la voz fueron realizados por Valeria López Retama y Karla Yanet Rodríguez Peralta;   la edición de audio por Nadia Cea y Vicente Castillo. La ilustración de   portada, por Andrés Yánez. Agradecimientos a Teresita Guevara, Pedro   Lobato, Valeria Caltzontzin Rabell y Christopher Cedillo por la   revisión y comentarios del contenido.



   ***

   Para seguir en contacto, esta son nuestras redes

   Divulgación de la ciencia y a veces cosas de arte:   https://www.instagram.com/colectivomotus

  Ilustración: Andrés Yánez @tripla.art

   El de la voz y guion de este episodio: Valeria López Retama @valeretama ,   Karla Yanet Rodríguez Peralta @yanet_r_peralta

   Grupo: Sebiotec Querétaro

   Correo electrónico: sebiotec.qro@gmail.com

   Redes: @sebiotec.qro

   https://blog.motuslab.xyz/

   colectivomotus@gmail.co


Laboratorio espacial
14 June 2022
Laboratorio espacial

Los viajes espaciales se están convirtiendo en algo habitual, se ha pensado incluso en misiones tripuladas a Marte. Sin embargo, aún existen algunos obstáculos por superar.


T4E8 




*** 


Fuentes: 




○ Rivera, M., Cornejo, J., Huallpayunca, K., Diaz, A., B., Ortiz-Benique, Z., Reina, A., Lino, Jamanca, G., & Ticllacuri, V. (2020). Medicina humana espacial: performance fisiológico y contramedidas para mejorar la salud del astronauta. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 303-314. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2920


○ Martín, A. (2017, 7 de abril). El laboratorio espacial que creará los fármacos del futuro. El Español. https://bit.ly/3AejshH


○ García, E. (2015, 3 de julio). La medicina que viene del espacio. El Mundo. https://bit.ly/3BhpiQv


***


El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion y la voz fueron realizados por Jimena Campos Ramírez y Yessica Ramírez; la edición de audio por Nadia Cea y Vicente Castillo. La ilustración de portada, por Gabriel de los Santos. Agradecimientos a Emilio Caltzontzin Rabell, Valeria Caltzontzin y Christopher Cedillo por la revisión y comentarios del contenido.


***


¡Sigue estas redes!


Divulgación de la ciencia y a veces cosas de arte: https://www.instagram.com/colectivomotus


El de la voz y guion de este episodio: jimeena.cr (Instagram) Yessy Ramirez (Facebook) yess.winter (Instagram)


Grupo: Sebiotec Querétaro


Correo electrónico: sebiotec.qro@gmail.com


Redes: @sebiotec.qro


https://blog.motuslab.xyz/


colectivomotus@gmail.com"




Criopreservación
31 May 2022
Criopreservación

Criopreservación: En este capítulo hablamos sobre la criopreservación de la vida, en específico la criogenización de las células animales. Abarcando desde sus inicios y sus primeros investigadores, las bases biotecnológicas que se consideran para preservar células sin llegar a la congelación, hasta los países y compañías que actualmente cobran por criogenizar el cuerpo completo o la cabeza de las personas. En específico mencionaremos dos casos que han dado pie a la apertura de la aplicación, el primero es el caso de Einz, la humana más pequeña en ser criogenizada debido a su enfermedad y el estudio de sus padres. El segundo caso, un poco más alentador ya que demuestra un proyecto de investigación con éxito en el que se criogenizaron cerebros de conejo.


T4E7 




*** 


McIntyre, R. L., & Fahy, G. M. (2015). Aldehyde-stabilized cryopreservation. Cryobiology, 71(3), 448–458. doi:10.1016/j.cryobiol.2015.09.003


Lovat, A. M. (2016). Ectogénesis y criogenización humana. desde el inicio del ser hasta su reanimación tras la muerte. principios éticos y criterios de convergencia. Ratio Iuris. Revista de Derecho Privado, 4(1), 25-55. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/3582/Ectog%c3%a9nesis_Lovat.pdf?sequence=1 




Braddock, M. (2018). Concepts for Deep Space Travel: From Warp Drives and Hibernation to World Ships and Cryogenics. Current Trends in Biomedical Engineering & Biosciences, 12(5), 1-4. DOI: 10.19080/CTBEB.2018.12.555847




Sa. (2012).Cryogenesis: A Review. Dartmouth Undergraduate Journal of Science. https://sites.dartmouth.edu/dujs/2012/03/11/cryogenesis-a-review/




Brown, E. (2011). Robert Ettinger, founder of the cryonics movement, dies at 92. https://www.washingtonpost.com/local/obituaries/from-phyics-teacher-to-founder-of-the-cryonics-movement/2011/07/24/gIQAupuIXI_story.html




Lledó, F. & Monje, O. (2019). Reflexiones documentadas en torno al debate de la criogenización del cuerpo humano fallecido. El derecho a vivir después de la muerte. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/1875/1829




Postigo, E. (2021).TRANSHUMANISMO, MEJORAMIENTO HUMANO Y DESAFÍOS BIOÉTICOS DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL SIGLO XXI. Cuadernos de bioética, 32(105), 132-139. DOI: 10.30444/CB.92




Kowalski, D. (2021). Cryonics is a visionary concept that holds out the promise of a second chance at life - with renewed health, vitality and youth. Cryonics Institute, Technology for Life. https://www.cryonics.org/about-us/




Wilson, P. (2021). The Cryonics Industry Would Like to Give You the Past Year, and Many More, Back. The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/06/26/style/cryonics-freezing-bodies.html 


***


El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion y la voz fueron realizados por María Margarita Morales Cortés, Kathia Esquivel Zaragoza y Ximena García Gómez; la edición de audio por Nadia Cea y Vicente Castillo. La ilustración de portada, por Gabriel de los Santos. Agradecimientos a Ana Hernández Ledesma, Elisheba Morales, Valeria Caltzontzin y Christopher Cedillo por la revisión y comentarios del contenido.




Agradecimientos a  quienes revisaron y comentaron el guion.


***


¡Sigue estas redes!


Divulgación de la ciencia y a veces cosas de arte: https://www.instagram.com/colectivomotus


El de la voz y guion de este episodio: @magggie_morales, @kathia_esquivel, @g.g.ximena


Grupo: Sebiotec Querétaro


Correo electrónico: sebiotec.qro@gmail.com


Redes: @sebiotec.qro


https://blog.motuslab.xyz/


colectivomotus@gmail.com


Herbolaria mexicana
03 May 2022
Herbolaria mexicana

Desde la prehistoria, los seres humanos hemos utilizado las plantas a nuestro alrededor como medicina. Sin embargo, poco se sabía de la ciencia detrás de las propiedades medicinales de las plantas o la manera en la que actúan dentro del cuerpo. Hoy sabemos que las plantas producen compuestos llamados fitoquímicos, que tienen propiedades farmacológicas e incluso se usan como base para hacer los medicamentos que compramos en la farmacia. Aunque se conoce de la existencia de estos químicos desde hace algunos años, se cree que apenas conocemos el 10% de todos los que existen ¿te imaginas el mundo de posibilidades que quedan por descubrir?


T4E5 


*** 


Fuentes:


Abdel-Aziz, S. M., Aeron, A., & Kahil, T. A. (2016). Health Benefits and Possible Risks of Herbal Medicine. Microbes in Food and Health, 97–116.


Escamilla, B. E., Moreno, P., Pérez, E., Utrera, E., Tronco, C., Tronco, B., Tronco, G., & Grupo Mujeres del Vivero de El Piñonal. (2015). Plantas medicinales de La Matamba y El Piñonal, municipio de Jamapa, Veracruz. Instituto de Ecología.


Juárez-Rosete, C., Aguilar-Castillo, A., Juárez-Rosete, M., Bugarín-Montoya, R., Juárez-López, P., Cruz Crespo, E. (2013). Hierbas aromáticas y medicinales en México: Tradición e Innovación. Recuperado de: http://revistabiociencias.uan.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/42/134


Sembrando vida. (2020). Plantas medicinales: Nuestro patrimonio. Recuperado de: https://www.gob.mx/bienestar/sembrandovida/articulos/plantas-medicinales-nuestro- patrimonio


Lai, P. K., & Roy, J. (2004). Antimicrobial and chemopreventive properties of herbs and spices. Current medicinal chemistry, 11(11), 1451-1460.


Tapsell, L. C., Hemphill, I., Cobiac, L., Sullivan, D. R., Fenech, M., Patch, C. S., ... & Inge, K.


E. (2006). Health benefits of herbs and spices: the past, the present, the future.


***


El podcast de Colectivo Motus es producido por MotusLab. El guion y la voz fueron realizados porS. Janin Ledesma Pacheco, Andrea Torres Copado y Daniel Medina Gómez; la edición de audio por Nadia Cea y Vicente Castillo. La ilustración de portada, por Gabriel de los Santos. Agradecimientos a Teresita Guevara, Valeria Caltzontzin y Christopher Cedillo por la revisión y comentarios del contenido.


***


¡Sigue estas redes!


Divulgación de las artes y las ciencias: https://www.instagram.com/colectivomotus


Datos de los autores:


● S. Janin Ledesma Pacheco


○ Facebook: Janin Ledesma


○ Instagram: @janin_ledesma


○ Correo electrónico: a01700204@tec.mx


● Andrea Torres Copado


○ Facebook: Andrea Copado


○ Instagram: @andreacopado


○ Correo electrónico: A01700238@tec.mx


● Daniel Medina Gómez


○ Facebook: Daniel Medina


○ Instagram: @medic_ena


○ Correo electrónico: A01700204@tec.mx 


● Grupo: Sebiotec Querétaro


○ Facebook: Sebiotec Querétaro


○ Instagram: @sebiotec.qro


https://blog.motuslab.xyz/


colectivomotus@gmail.com