El panorama de la industria porcina global está experimentando cambios significativos que marcarán el rumbo hacia 2025. Con nuevos desafíos y oportunidades emergentes, es fundamental mantenerse informado sobre las tendencias que moldearán el futuro del sector. En este comentario, analizaremos las principales tendencias globales de la industria porcina para 2025, abordando temas cruciales como los precios de los granos, los brotes de enfermedades y las dinámicas del mercado internacional.
Una de las tendencias más relevantes para la industria porcina global en 2025 es la potencial alza en los precios de los futuros de granos. Los analistas sugieren que, a pesar de las bajas consecutivas recientes, existe una tendencia alcista en el horizonte.
Por otro lado, la peste porcina africana (PPA) continúa siendo una preocupación mayor para la industria. Nuevos brotes han surgido en varios países asiáticos, incluyendo Filipinas, Indonesia y Tailandia. Esta situación plantea desafíos significativos para la recuperación de los inventarios porcinos en la región.
En Tailandia, se espera un aumento considerable en las importaciones de carne de cerdo como resultado de los brotes de PPA. Esta situación presenta una oportunidad para países exportadores, especialmente Estados Unidos, que está aprovechando activamente estas condiciones de mercado.
El panorama para los productores de carne de cerdo en Estados Unidos se perfila positivo para 2025. Un factor clave en esta proyección es la “posible” eliminación de la Proposición 12 de California. Esta medida podría reducir significativamente la burocracia y los requisitos de permisos, facilitando las operaciones de los productores.
Como resultado de estos cambios y las oportunidades en mercados internacionales, se anticipa un aumento significativo en las exportaciones de carne de cerdo de EE. UU. Esta tendencia no solo beneficia a los productores estadounidenses, sino que también podría influir en la dinámica global del comercio de carne de cerdo.
En Colombia, los precios de la carne de cerdo muestran una tendencia a la baja después de alzas significativas. Sin embargo, es notable que los precios se mantienen por encima de los 10,000 pesos colombianos, un nivel que hace una década habría sido difícil de imaginar. Esta estabilidad en precios relativamente altos sugiere un fortalecimiento del sector porcino colombiano.
Argentina enfrenta un desafío sanitario importante con brotes de la enfermedad de Aujeszky en empresas porcinas destacadas. Aunque esta enfermedad no representa un riesgo para la salud pública, su impacto económico en la industria es significativo. Los pequeños y medianos productores se ven particularmente afectados por los altos costos de vacunación y las dificultades para mantener una inmunidad efectiva en sus poblaciones porcinas.
Esta situación resalta la importancia de la colaboración público-privada en el control de enfermedades animales. La experiencia de otros países que han logrado erradicar enfermedades similares demuestra que un enfoque coordinado entre el gobierno y la industria es fundamental para el éxito.
Reinaldo Cubillos
Impacto de los futuros de granos y la peste porcina africana en los mercados porcinosTailandiaExportaciones de carne de cerdo de EE. UU. y la Proposición 12 de CaliforniaTendencias de precios en ColombiaLa enfermedad de Aujeszky en ArgentinaA tu lado en la visión estratégica del mercado porcino,