La seguridad vial sin electricidad, ¿Qué pasó en el apagón?
06 May 2025

La seguridad vial sin electricidad, ¿Qué pasó en el apagón?

AutoFM Programa del Motor y Coches

About
Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero.

¿Qué sucede con la seguridad vial cuando no hay electricidad?
Semáforos y señalización apagados

En un apagón masivo los semáforos dejan de funcionar y los paneles de mensaje variable se apagan, lo que elimina dos de los pilares del control del tráfico urbano y periurbano.
El resultado inmediato es un aumento del riesgo de colisión en los cruces y rotondas hasta que agentes de policía pueden regular la circulación manualmente o se instalan generadores portátiles.
Pérdida de alumbrado público

La ausencia de iluminación en calzadas y arcenes reduce drásticamente la distancia de detección de peatones y obstáculos. Estudios internacionales vinculan la falta de luz con incrementos de hasta el 30 % en la siniestralidad nocturna.
Inoperatividad de túneles y pasos subterráneos

Los sistemas de ventilación, bombeo y videovigilancia dependen de energía continua. Cuando el suministro cae, muchos túneles se cierran por seguridad, lo que traslada el tráfico a la superficie y añade congestión en ejes alternativos.


Infraestructura ferroviaria y transporte público paralizados

Metros, cercanías y tranvías suspenden el servicio, forzando a miles de usuarios a buscar transporte privado. Esa migración repentina al vehículo particular o al taxi incrementa la densidad de tráfico y la exposición al riesgo viario.


Vehículos eléctricos y sistemas embarcados

Los coches eléctricos que circulan no se ven afectados de inmediato, pero la red de recarga pública queda fuera de servicio. Además, funciones de seguridad basadas en conectividad – SOS eCall, navegación dinámica, ADAS que dependen de la nube – pueden sufrir interrupciones si las antenas de telecomunicaciones pierden alimentación.


Gestión de emergencias y tiempos de respuesta

El 112 y los centros de control de tráfico disponen de grupos electrógenos, pero la saturación de llamadas y la falta de cámaras urbanas dificultan priorizar recursos. Durante el apagón de abril se notificaron más de 500 incidencias de ascensores y decenas de colisiones leves nada más quedar sin luz los semáforos de Madrid.


Medidas de mitigación recomendadas


Generadores o baterías de respaldo para cruces críticos y túneles clave.


Planes municipales de señalización provisional (triángulos luminosos, conos y agentes).


Campañas de concienciación: ante semáforo apagado, la prioridad se rige por norma de intersección sin señal (cede el paso).


Refuerzo de patrullas en zonas de alta densidad y difusión de itinerarios alternativos por radio y redes móviles que aún dispongan de energía.


Consejo al conductor

Si la red eléctrica cae, reduzca la velocidad,
aumente la distancia de seguridad y
anticipe que otros usuarios pueden no respetar prioridades.
Evite desplazarse salvo necesidad estricta y, si debe hacerlo,
equipe el vehículo con linternas, power-bank y chaleco reflectante extra. Como recordó la DGT durante el apagón, «extremar la prudencia salva más vidas que cualquier semáforo».

Producción:
Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/
José Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/
Espacio ofrecido por Hyundai: https://www.hyundai.com/es/es.html

Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es
Twitter: @AutoFmRadio
Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/
YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM
Contacto: info@autofm.es